Jacksson J.C. Álvarez B: La Dimensión Política de la Gerencia Pública en Venezuela

 


La investigación presentada por el docente/investigador Jacksson J.C. Álvarez B. en el marco de la II Jornada de Investigación en Formación Avanzada (2024) de la Universidad Deportiva del Sur, ofrece una perspectiva crítica sobre la gerencia pública en Venezuela y su entrelazamiento con el poder político. A través de un enfoque fenomenológico-interpretativo, el estudio busca entender cómo los gerentes públicos conciben y gestionan la dimensión política de sus roles en un contexto marcado por la interacción entre la administración y las complejas dinámicas del poder.

El artículo señala que el marco de principios para la administración pública venezolana, basado en la Constitución de 1999, destaca valores como la honestidad, eficiencia y transparencia, los cuales son esenciales para un modelo de gestión orientado al servicio ciudadano. Sin embargo, estos valores enfrentan desafíos al operar en una realidad que, según el autor, implica un "navegar por aguas políticas turbulentas". La política, vista como la ciencia de la dirección del Estado, plantea al gerente público no solo como un ejecutor administrativo, sino como un líder obligado a balancear las demandas ciudadanas y las presiones del poder político.

Este estudio examina la figura del gerente público bajo la influencia de estructuras de poder que a menudo presionan y desafían su autonomía. La intervención de actores políticos, como se ilustra en las entrevistas, puede influir en la toma de decisiones, revelando un conflicto entre el ideal de servicio público y las realidades de la influencia partidista. La narrativa de los "versionantes" (o entrevistados) muestra cómo los gerentes experimentan presiones externas que podrían limitar su capacidad de actuar en función de las verdaderas necesidades de la ciudadanía. Uno de los testimonios destacados señala: “Nos debemos en ciertas comillas a un color político… ese pueblo así como le dio (una tarea), él necesita que usted le retribuya” (Álvarez, 2024, p. 31). Esto sugiere una interdependencia entre la responsabilidad social y las expectativas políticas.

El documento aboga también por una "nueva gerencia pública", una que trascienda la mera administración para convertirse en un motor de cambio que priorice el bienestar común. Álvarez propone que este cambio debe venir acompañado de una sólida ética en la gestión, que considere la transparencia y la responsabilidad como piedras angulares para enfrentar problemas como la corrupción y el uso ineficiente de los recursos públicos. Es un llamado a repensar la gerencia pública como un espacio de transformación que exige compromiso con valores que beneficien a la colectividad.

Finalmente, esta investigación plantea la relevancia de la participación ciudadana en el proceso administrativo, resaltando la necesidad de que los gerentes públicos integren a la sociedad en la planificación y ejecución de políticas. Solo así se puede aspirar a una gestión pública que sea verdaderamente inclusiva y que resguarde el principio democrático de que el poder reside en el pueblo. Este artículo es una reflexión profunda sobre el rol del gerente público como líder social y como agente del Estado, mostrando las tensiones y oportunidades que surgen al combinar gestión administrativa con dimensiones políticas, y ofreciendo una visión de futuro que podría fortalecer la democracia y la justicia social en Venezuela.

 

Artículo científico completo: Clic aquí


Comentarios

Entradas populares de este blog

Descolonización de la Educación Universitaria

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: CLAVES Y VALORES PARA UNA NUEVA COMPRESIÓN DEL MUNDO

📌 Investigar en pregrado: entre la ilusión y la frustración de un estudiante de ciencias sociales y económicas